El 31 de octubre de 1941 viene al mundo en la maternidad Oscar María Chapman de la ciudad de Coro, estado Falcón, Alí Rafael Primera Rosell (por un error del escribano al momento de ser presentado en la jefatura civil quedó asentado como Ely Rafael y además nacido en el año 1942, errores que no fueron enmendados posteriormente). Fue el hijo número seis del matrimonio entre Carmen Adela Rosell y Antonio Isidoro Primera, oriundos del poblado de San José de Cocodite en la península de Paraguaná y que llegaron a la ciudad de Coro huyendo de la fuerte sequía que desolaba los campos a finales de la década de los treinta, haciendo de las condiciones de vida del campesino paraguanero una suerte de lotería, donde se apostaba al colocar la semilla en la tierra reseca esperando las lluvias que hicieran crecer la siembra.
En esas circunstancias, Antonio Isidoro, en la búsqueda por el sustento para su familia, acepta trabajar como agente policial en la ciudad de Coro, gracias a los oficios de Genaro Ruíz (oriundo de las cercanías de San José de Cocodite), quien había sido nombrado comandante de la policía de Coro, razón por la cual varios coterráneos suyos se incorporaron a la fuerza policial en la capital del estado en esos años. Es por tal razón que se radica con su esposa y su muchachada creciente en esta población. Un par de años después, cuando Alí Rafael no contaba aún con tres años de edad, Antonio es herido de bala en un motín protagonizado por un recluso y en el que fallecen dos funcionarios policiales más. A los ocho días fallece como consecuencia de la herida, el 4 de agosto de 1944 en horas de la madrugada.
Carmen Adela, viuda y con ocho hijos, regresa a San José de Cocodite, a Verapaz, la humilde pero amplia casa de su madre Rosario Rosell –Mamá Chayo. Hace enormes sacrificios para sobrevivir con la escasa pensión de 100 bolívares que recibe de parte del gobierno regional y que se retrasa con mucha frecuencia. En estos duros años, la solidaridad es fundamental para lograr salir adelante con su muchachada. A los años se casa nuevamente y nacen más hijos, que ahora se cuentan hasta la decena. Es en este periodo que Alí conoce el campo paraguanero del que es hijo en lo más estricto de la expresión. La guía amorosa de su abuela paterna María Francisca ‒Mamá Pancha‒ y su compañero Juan José –Tío Juan‒ le hicieron conocer el día a día de la Paraguaná campesina, entre los sones y golpes que tocaba el Tío Juan en su cuatro y las coplas y rezos que lanzaba al aire la Mamá Pancha, con ellos comprendió la diferencia entre los chivos mansos y los montaraces que huyen de la soga y el ordeño, el cansino y acompasado ritmo de la molienda de maíz para la mazamorra, vivió la angustia de la sequía y también la alegría que representa la llegada del vendaval, el sacrificio de los campesinos para sacar adelante sus cosechas y la miseria asociada a la labranza de la tierra que más adelante será parte fundamental de su canto de trueno, de denuncia, de clamor por la transformación de estas realidades.
La difícil situación familiar no permitió que Alí realizara su escolaridad como correspondía a su edad, sin embargo, aprende a leer y escribir gracias a la monja que fue su madrina de confirmación. Después de un periodo en el sector Caja de Agua, en el año 1951 la familia se muda al pueblo pesquero de Las Piedras, frente al que posiblemente haya sido el campo petrolero más lujoso en la Venezuela de la época, el Campo Adaro. Alí se hace limpiabotas, lava carros, vende dulces y empanadas, lleva agua y leña por encargo, aprende el oficio de la pesca, todo esto en un intento por colaborar en el sostén de la familia. El contraste entre la pobreza generalizada de los campesinos y pescadores con la ostentosa vida de los gerentes de las petroleras que vivían en tráileres alrededor de los campos de refinación le golpea en lo profundo, tanto como el mechurrio quemando el cielo noche y día. Al final de la jornada asiste como oyente a las clases nocturnas que un funcionario de aduanas da a los pescadores, razón por la cual cuando por fin logra escolarizarse en la escuela Diego Ibarra, es promovido al cuarto grado en virtud de los conocimientos que de a poco había logrado alcanzar.
El auge petrolero de Paraguaná trae consigo una oleada de trabajadores venidos de diversas partes del país, entre ellos algunos dirigentes de la huelga del año treinta y seis que comienzan a organizar los primeros sindicatos petroleros y oponen resistencia a la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Alí, siendo apenas un adolescente, se involucra en labores de propaganda y correaje.
Los hermanos mayores de la familia Primera habían partido a Caracas en búsqueda de procurarse una mejor vida. En 1960 Alí llega a la ciudad capital en una cola junto a su familia y se alojan en una casa de pensión por la avenida Baralt. En 1963 se gradúa como Bachiller en Ciencias en el Liceo Caracas y en 1965 se matricula en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela como estudiante de Química. En las residencias estudiantiles solía tocar la guitarra y el cuatro, serenateando y animando las parrandas, además de estar incorporado activamente a la lucha política revolucionaria, participando en los debates estudiantiles, tomas y marchas universitarias, como militante de una célula de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV).
El 14 de diciembre del año 1966 es allanada la Universidad Central de Venezuela y Alí con más de setecientos estudiantes es detenido y trasladado a los calabozos de la Dirección General de Policía (DIGEPOL). Treinta y siete días después, luego de ser víctima de torturas y vejámenes, sale en libertad con un manuscrito que le inspiró ver a un niño en la calle a través de la ventana mientras estaba detenido. Esta es considerada su primera canción de conciencia: "Humanidad". En adelante, el canto tomaría otro sentido.
En 1968 Alí graba sus dos primeras producciones discográficas: Vamos gente de mi tierra y Canciones de protesta, ambas auspiciadas por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y cuya distribución se hizo de manera clandestina. En septiembre de 1969 parte a Rumanía a cursar estudios en Tecnología del Petróleo con una beca otorgada por el PCV, la represión ha aumentado y Alí ha alcanzado notoriedad como dirigente y cantor en los círculos estudiantiles. En Europa nacen algunas de sus más icónicas canciones como "Techos de cartón", participa en el segundo y tercer Festival de la Canción Política de Berlín, donde hace amistad con el joven trovador cubano Silvio Rodríguez. En 1972 graba el disco De una vez: canciones del tercer mundo para un único mundo editado por la disquera alemana Verlag Plane.
En 1973, tras cuarenta meses fuera del país, regresa a Venezuela y se suma a la primera campaña presidencial del dirigente socialista José Vicente Rangel, participando activamente en las concentraciones, donde el poder de convocatoria de la canción se hizo notar. Compone y graba varios jingles para la campaña. Con su amigo de la universidad, Enrique Lira, comienza a buscar músicos para su acompañamiento, habiendo entendido ya que en adelante su destino está directamente relacionado con la canción. Lira le presenta a Emiro Delfín, un joven guitarrista con quien se formó en el conservatorio, donde ambos cursaron estudios con el maestro Antonio Lauro y de quien conocía de primera mano su potencial como músico y como militante revolucionario. Ambos fueron formalmente los primeros músicos de Alí. Ese mismo año, el 26 de junio, producto de la relación con Tharia Osenius, nace en Suecia, María Fernanda Primera Osenius (Shimpi), su primera hija.
A su regreso, Alí se encuentra que algunas de sus canciones se habían hecho populares gracias a la interpretación del entonces dúo Los Guaraguao, conformado por Eduardo Martínez (voz y cuatro) y Jesús Cordero (bajo y guitarra), con quienes estrecha una larga y comprometida relación de amistad. Llega a un acuerdo con la disquera venezolana Promus y junto a Gloria Martín funda en cooperativa el sello discográfico Cigarrón, con el que aparecerán sus posteriores trabajos y servirá para aglutinar y potenciar el movimiento de la Nueva Canción Venezolana del que formaron parte Soledad Bravo, Lilia Vera, Grupo Ahora, Los Guaraguao, José Montecano, Carlos Ruíz, Jesús Gordo Páez, La Chiche Manaure, entre otros.
Posterior al golpe de Estado militar contra el Gobierno de Salvador Allende, forma parte del Comité de Solidaridad con Chile, desde donde se denuncia la tiranía de la dictadura militar y se apoya al gran número de refugiados políticos que ingresan al país. Los comités de solidaridad (con Cuba, con Nicaragua, con El Salvador) y los comités por la liberación de los presos políticos fueron espacios de continua agitación y solidaridad en los que Alí tomó partido de manera consecuente.
El 11 de diciembre de 1975 nace en Suecia, Mariangela Primera Osenius (Marimba), su segunda hija.
Producto de su relación con la militante socialista Noelia Pérez, nace el 8 de febrero de 1978 Jorge Ernesto Primera Pérez (Tupa), primer hijo varón del Cantor.
En noviembre de 1977, acompañado por Emiro Delfín, hace su única vista a Cuba, atendiendo la invitación hecha por la Fundación Casa de Las Américas. Su visita, prevista para mediados de diciembre, se adelantó para que coincidiera con la V Jornada de la Canción Política, en la cual tomó parte la noche de su inauguración en las escalinatas de la Universidad de La Habana. Desde su llegada hasta su retorno el 5 de diciembre, Alí cubrió una apretada agenda que incluyó un recital en Casa de las Américas, encuentros con representantes del movimiento de la nueva trova, una visita a la escuela Lenin, entrevistas para radio y televisión, visita a fábricas y presentaciones para obreros en plena faena.
Desde la necesidad de organizar el entusiasmo, funda con un grupo de militantes e intelectuales de izquierda los Comités por la Unidad del Pueblo (CUP), una organización política de base de la que fue su secretario general y uno de sus más importantes promotores.
El 24 de junio de 1978 contrae matrimonio con Sol Elena Mussett González, una joven cantora oriunda de la ciudad de Acarigua, en el llanero estado Portuguesa. De esta unión nacerán: Sandino Rafael Primera Mussett (Shamango) el 14 de marzo de 1979, Servando Moriche Primera Mussett (Pichón) el 27 de agosto de 1980, Florentino Primera Mussett (Foyo Foyete) el 31 de agosto de 1981 y Juan Simón Primera Mussett (Pitirre) el 11 de noviembre de 1984.
Con motivo del bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, a conmemorarse el 24 de julio de 1983, el movimiento de la nueva canción venezolana, de la canción necesaria, coordina y organiza una serie de eventos culturales por todo el territorio nacional para festejar esta fecha desde la expresión popular. Alí fue promotor y cabeza visible de esta serie de eventos que llevó por nombre La Canción Bolivariana, y que tuvo como cierre un multitudinario concierto en el Nuevo Circo de Caracas.
La madrugada del 16 de febrero de 1985, cuando regresaba de una sesión de estudio del disco que preparaba, su camioneta fue embestida de frente por un vehículo que a exceso de velocidad saltó la división de la autopista Valle-Coche a la altura del distribuidor La Bandera, perdiendo la vida de manera inmediata. Su cambio de paisaje representó la pérdida para el pueblo venezolano de uno de sus mayores defensores y aliado en sus luchas por transformar su realidad.
Su pueblo, al que abrazó y del que siempre se sintió parte, ha sostenido sus banderas y ha mantenido viva su canción, situándola en las trincheras de lucha desde donde el Padre Cantor sigue atizando el clamor popular por una sociedad cada vez más justa y humana.
Discografía:
- Vamos gente de mi tierra (1968) [Auspiciado por el PCV, distribución clandestina]
- Canciones de protesta (1969) [Auspiciado por el PCV, distribución clandestina]
- La juventud canta y acusa (1971) [Disco conmemorativo de la Juventud Comunista de Colombia a propósito del XI Congreso del Partido Comunista de Colombia]
- De una vez. Canciones del tercer mundo para un único mundo (1972) [Editado por la disquera alemana Verlag Plane]
- Lo primero de Alí Primera (1974) [Cigarrón-Promus]
- Alí Primera Vol. II (1974) [Cigarrón-Promus]
- Adiós en dolor mayor (1974) [Cigarrón-Promus]
- Canción para los valientes (1974) [Cigarrón-Promus]
- La patria es el hombre (1975) [Cigarrón-Promus]
- Canción mansa para un pueblo bravo (1976) [Cigarrón-Promus]
- Cuando nombro la poesía (1977) [Cigarrón-Promus]
- Abrebrecha (1980) [Cigarrón-Promus]
- Al pueblo lo que es de César (1981) [Cigarrón-Promus]
- Con el sol a medio cielo (1982) [Cigarrón-Promus]
- Entre la rabia y la ternura (1984) [Cigarrón-Promus]
Póstumos:
- Por si no lo sabía (1986)
- Alí Primera en vivo (1986)
Discos colectivos:
- Compañero Presidente (1975)
- Abril en Managua (1983)
. Por la Patria Buena (1983)
- Primer Festival del Nuevo Canto Latinoamericano (1984)
Colaboraciones:
- "Canción para Bolívar" (para el disco Por un nuevo amanecer de Los Guaraguao, es la única canción grabada por el Cantor cuya autoría le pertenece a otro compositor. En este caso a Luís Suárez, miembro de Los Guaraguao)
Viuda: Sol Elena Mussett González
Hijos: María Fernanda Primera Osenius (Shimpi), Mariangela Primera Osenius (Marimba), Jorge Ernesto Primera Pérez (Tupa), Sandino Rafael Primera Mussett (Shamango), Servando Moriche Primera Mussett (Pichón), Florentino Primera Mussett (Foyo Foyete), Juan Simón Primera Mussett (Pitirre).
Copyright © 2023 Fundación Alí Primera - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy
Estamos en pleno proceso de construcción de este espacio web. Contáctanos por nuestros diversos canales
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.